Mecanismo de Ayuda para Personas o Familias Alejadas de las Redes Urbanas
MECANISMO DE AYUDA PARA PERSONAS O FAMILIAS ALEJADAS DE LAS REDES URBANAS
AQUÍ ESTÁ EL LINK DE NUESTRO TRABAJO FINAL
LOGO UMECIT |
José Serrano 1*, Kenia González 1*,
Elizabeth González 1*, María Suira1*, Leidy Jaramillo 2*
Sede
Vía Véneto, Facultad de Humanidades y Ciencia de la Educación, Licenciatura en
Trabajo Social y Desarrollo Humano, Asignatura Español Avanzado
*jserrano06_@hotmail.com * keniagonz27@gmail.com * elizagonzales0817@gmail.com * esterrsuiiraa@gmail.com*
Resumen
[El objetivo principal de este trabajo de
investigación, fue conocer la importancia y el valor que tiene el trabajador
social para saber cómo actuar o su impacto como mecanismo de ayuda para las
personas o familias alejadas de las redes urbanas de nuestro país, en este contexto se abarcó conocimiento para
conocer un poco la realidad que vive la sociedad, ya que no todos manejan los
mismos conceptos al mencionar redes urbanas y la aplicación de los derechos humanos,
ayuda, solución y en este trabajo conoceremos
el rol principal de la profesión del trabajador social como intermediario. Por
lo cual se investigó en diversas páginas de sitios web y en la biblioteca
virtual de la Universidad UMECIT. Donde pudimos investigar con mayor claridad
acerca sobre este tema tan extenso e importante para el trabajador social.]
Palabras clave: [Familia, Pobreza, Indígenas, Migración, Política.]
Summary [The main objective
of this research work was to know the importance and value of the social worker
to know how to act or its impact as a support mechanism for people or families
far from the urban networks of our country, in this context it is It covered
knowledge to know a little about the reality that society lives, since not
everyone handles the same concepts when mentioning urban networks and the
application of human rights, help, solution and in this work we will know the
main role of the profession of the social worker as an intermediary. Therefore,
it was investigated in various website pages and in the virtual library of the
UMECIT University. Where we could investigate more clearly about this topic so
extensive and important for the social worker.]
Keywords: [Family, Poverty, Indigenous, Migration, Politics]
1.
INTRODUCCION
1.1.Naturaleza y alcance
Se realizo una investigación teórica con respecto a un
tema muy poco hablado y es que en Panamá, la mayor parte de la población
indígena reside en las comarcas y territorios indígenas; sin embargo, un número
creciente de hombres y mujeres de los siete pueblos indígenas del país (Ngäbe,
Guna, Embera, Bugle, Wounaan, Bri Bri y Naso-Tjër Di) e igual que personas del
interior del país reside en lugares urbanos, principalmente la ciudad de
Panamá, debido a un proceso migratorio interno que implica el desplazamiento de
forma temporal o permanente a las ciudades (Herrera, 2015)5 . Entre los patrones
de residencia indígena en las ciudades se observa la conformación de
aglomerados étnicos, que en el caso guna se presenta en la forma de “barriadas
guna”, representando la “nueva territorialidad” guna (Martínez Mauri, 2013). En
las ciudades, los hijos e hijas de los migrantes van a las escuelas más
próximas en sus barrios o barrios vecinos y acceden a puestos de salud y
hospitales cercanos, lo cual implica una mejora en el acceso a estos servicios en
relación con su vida en los lugares de origen. En las familias indígenas
urbanas los hombres suelen tener una mayor participación en el mercado laboral
empleándose en trabajos informales y discontinuos en la hostelería, la
construcción los servicios de seguridad privada. Las mujeres, por su parte,
trabajan mayoritariamente en servicios de limpieza y en “casas de familia” (Rodríguez
Blanco y Herrera, 2015); aunque para las jóvenes, los grandes almacenes también
constituyen un importante nicho laboral. En las ciudades se produce un proceso
de reconfiguración y revitalización de las identidades étnicas de las
comunidades indígenas expresado en el arte y la cultura urbana panameña.
1.2.
OBJETIVO
Objetivo
General:
§ Analizar el lugar de ayuda a las personas o familias alejas espacio urbano.
Objetivo
Específico:
§ Analizar los riesgos que asume el “gobierno” a
partir del proceso de implementación de programas de ayuda social.
§ Evaluar la localización de las persona o familia y
en base a la composición social de los entornos urbanos de los barrios.
§ Identificar los efectos de la política en la
trayectoria de los desarrollos de programas de rehabilitación de zonas alejadas
y pobres. (en la vivienda, el barrio y la zona).
§ Caracterizar la idea de ciudad que se pone en juego
detrás de la política habitacional analizada y en este sentido indagar los
alcances de los proyectos urbanos en los cuales se emplazan las viviendas.
1.3. JUSTIFICACIÓN
El esfuerzo de los profesionales por definir el campo
de la intervención se convierte en una tarea infinita, dado que, por su
composición sincrética, no se puede abordar por partes. La vida cotidiana
caracterizada por no tener reglas, por las acciones espontáneas, por la
inmediaticidad moviéndose en la superficialidad de las situaciones, traza el
horizonte de la intervención del Trabajo Social, confundiéndose con los propios
componentes de la práctica profesional. La clave es comprender que esas
características de la vida cotidiana inundan el ejercicio del Trabajo Social
cuando se pretende intervenir sobre un horizonte inmediato y superficial sin
tener en cuenta el origen socio-histórico de las demandas que se expresan en
forma individual. Con el horizonte de la vida cotidiana para la intervención
del Trabajo Social, caracterizado por no tener reglas, por las acciones
espontáneas, por la inmediaticidad, que se mueve en una superficialidad de las
situaciones, parece que no pueden esperarse otros componentes para una
caracterización de la práctica profesional. Las características de la vida
cotidiana inundan el ejercicio del Trabajo Social, cuando se pretende
intervenir sobre un horizonte inmediato y superficial sin tener en cuenta el
origen de las demandas.
1.4. EL
ESTADO DEL ARTE
Conceptos Significativos
- Pobreza: “Escasez o carencia de lo necesario para vivir.”. (Wikipedia, 2022).
- El trabajo social: ‘‘es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas.’’ (International Federation Of Social Workers).
- Pandemia Covid-19: ‘‘Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven, ocupan o desde los cuales han sido desplazados.’’ (Banco Mundial).
- Indígenas:
‘‘Comportamiento violento que causa daño físico o moral.’’ (Oxford Languages).
- Ayuda social:
‘‘por lo
tanto, está asociada a un servicio que se presta para
solucionar problemas de diversa índole y mejorar las condiciones de vida de
las personas.’’ (Definición. De).
- Red Social: Uno
de estos elementos es conocido como Red Social, considerado no sólo como un
objeto que ha acompañado a la humanidad en el mar y en la tierra sino también
una forma de organización social en la cual se produce el intercambio continuo
de ideas, servicios, objetos y modos de hacer. La red es sobre todo una
estructura social que permite difundir y detener, actuar y paralizar, en la
cual las personas y la sociedad encuentran apoyo y refugio, además de recursos
(Montero, 2003: 173).
Figura N°1 La Familia |
LA FAMILIA:
La familia es el primer espacio de
convivencia humana que ofrece seguridad y permanencia y en donde se articula la
relación entre el hombre y la mujer que se han unido en matrimonio y que tienen
la disposición de la procreación, de la crianza y de la educación de sus hijos
con amor y responsabilidad. De tal manera que se constituye una convivencia
íntima y una transmisión de valores entre todos sus miembros frente a los
cambios que se deben enfrentar en la vida moderna. Una de las metas a cumplir
en este siglo es superar la ideología y la demagogia, y auspiciar entre los
miembros una comunicación más armónica entre la cultura y la naturaleza, además
de la consecuente elevación del nivel de educación de los ciudadanos. (Digital
UNID, E., 2017, p.6)
LA
POBREZA:
“las
condiciones de la pobreza que dan como resultado la privación de un nivel de
vida suficiente, inclusive de los derechos a la alimentación, la vivienda, la
salud y la educación, constituyen una denegación de los derechos humanos y
sirven para alimentar el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las
formas conexas de intolerancia” (ONU, 2000).
Según
información de Sierra García, O. Abello Llanos, R. y Madariaga Orozco, C.
(2014):
El
desempleo y la falta de comida y de dinero aparecen como problemas en muchas
comunidades. Los pobres, que trabajan ante todo en el sector informal,
describen que sus vidas son más inseguras e imprevisibles, con trabajos que no
son estables y de bajos ingresos, pérdida del sustento tradicional y de la
salud, ruptura de la solidaridad social tradicional, aislamiento social,
aumento de la criminalidad y violencia, falta de acceso a la justicia,
extorsión y brutalidad de la Policía más que protección. El miedo a las
enfermedades y la falta de servicios médicos económicos lleva a muchas familias
a endeudarse y a la indigencia. (p.78)
CIUDAD
Y EXCLUSIÓN SOCIAL: LA VULNERABILIDAD URBANA
Borja (2003, p. 283) señala que “la
ciudad es la concentración física de personas y edificios, diversidad de usos y
de grupos, densidad de relaciones sociales. Es el lugar donde se dan procesos
de cohesión social y se perciben los de exclusión (...). Y es en donde los
ciudadanos se realizan en tanto que tales mediante la participación en los
asuntos públicos.
La
ciudad es históricamente lugar de la política, de ejercicio del poder. Como
escenario de procesos de exclusión, las políticas de urbanismo no deberían
atender solamente los factores de deterioro físico, ya que, como señala
Subirats (2006), la exclusión es un proceso multidimensional e
interdependiente.
En
efecto, la propia condición material de la ciudad recalca Arias (1998), puede
ejercer una influencia perjudicial sobre sus pobladores.
Borja
y Castells (1997, p. 125) afirman que la concentración espacial de minorías
desfavorecidas conduce a “crear verdaderos ‘agujeros negros’, en los que se
refuerzan mutuamente la pobreza, el deterioro de la vivienda y los servicios
urbanos, los bajos niveles de ocupación y la falta de oportunidades
profesionales”. La desinversión en determinadas zonas de la ciudad conlleva a
la decadencia de los centros urbanos y a la “dualización de la ciudad”
(Castells, 1995).
Se identifican tres tipos de factores que
actúan como causa y efecto del fenómeno de la pobreza: problemas (1) de tipo
económico, (2) de orden sociocultural y (3) de orden físico. De este modo, en
las ciudades actuales están coexistiendo condiciones para el más alto
desarrollo tecnológico, económico y social, con otras que favorecen la
vulnerabilidad y la exclusión.
Las
condiciones óptimas de inclusión social objetiva se dan allí donde el acceso a
bienes y servicios materiales y sociales adecuados (tales como ingresos
económicos dignos, educación, salud y vivienda) se produce en igualdad de
condiciones para todos los miembros de una sociedad, y donde el ejercicio de
los derechos económicos, sociales y culturales es universal. (Altmann, J, 2017,
p.32)
¿QUÉ ES UN MECANISMO DE AYUDA SOCIAL A LAS PERSONAS
ALEJADAS DE REDES URBANAS?
Son
mejoras la calidad de vida la cual es necesario promover la generación de
ingresos económicos y asegurar que las poblaciones más vulnerables tengan
acceso diario a alimentos. Aquí entran proyectos como el Programa de Redes
Territoriales que ejecuta el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) en Panamá.
A través de la
inclusión productiva se fortalece la seguridad alimentaria para sectores de
bajos recursos, donde las familias reciben capacitación para que incrementen y
mejoren su producción, ya sea agrícola o de animales, e incluso con el
excedente pueden llegar a generar un dinero extra para sus hogares.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES
OBJETIVOS DEL PROGRAMA REDES TERRITORIALES Y PORQUÉ FUE NECESARIO CREAR ESTE
PROGRAMA?
Panamá es uno de los países de América Latina con
mayor crecimiento económico en la última década. Sin embargo, presenta una
amplia brecha social entre las áreas urbanas, rurales y las comarcas indígenas.
Del total de la población que se encontraba en situación de pobreza al 2016, la
pobreza urbana alcanza al 11.1% de la población, mientras que en las áreas
rurales se encontraba en situación de pobreza el 45.2% de sus habitantes. El
Programa Redes Territoriales (RT) se focaliza en áreas rurales y urbanas
marginales, con índices de pobreza superiores al 40%, donde se apoya a personas
que viven en condición de pobreza o pobreza extrema y que ya son parte de
programas de transferencias monetarias condicionadas del MIDES (Red de
Oportunidades y otros).
¿CÓMO SE TIENE EN CUENTA A LOS PUEBLOS
INDÍGENAS EN LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASISTENCIA Y SOCORRO? ¿DÓNDE
ESTÁN LAS LAGUNAS, SI LAS HAY?
En
las políticas de apoyo a las personas en situación de pobreza y afectadas por
las medidas de confinamiento y cierre de empresas y actividades económicas, no
se ha dado una consideración específica a las comunidades indígenas residentes
en lugares urbanos. Estos han sido considerados como parte de la población
general, y se han visto beneficiados de la misma manera: con bolsas de comida y
bonos económicos por familias en el marco del Programa Panamá Solidario. Otras
iniciativas de asistencia y socorro no gubernamentales han surgido en esta
pandemia para atender a las problemáticas específicas vividas por las
comunidades indígenas en lugares urbanos, como las donaciones de empresas,
partidos políticos o personas particulares, como ha ocurrido en la comunidad
guna de Koskuna articulado por la Junta Local del barrio.
EL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO EN LA REVITALIZACIÓN DE
BARRIOS VULNERABLES.
La opción de
utilizar la perspectiva del Trabajo Social Comunitario en la intervención en
barrios vulnerables no es casual, es fruto de decisiones políticas y técnicas,
y se sustenta en motivaciones históricas, políticas y funcionales. En la
historia del trabajo comunitario y del Trabajo Social (Miranda, 2004) destacan
las aportaciones del Movimiento “Settlement House“: Los settlements pretendían
mejorar las oportunidades de los pobres y promover una concepción más tolerante
y democrática de la sociedad, mediante la convivencia en el mismo
“establecimiento” (settlement) de los pobres de los barrios marginales con
jóvenes estudiantes de clases altas. En las Charities Organitations Societes
(COS) Mary Richmond, pionera del trabajo social, destacó la importancia del
trabajo comunitario, viendo la trascendencia de los movimientos sociales y su
capacidad para colaborar en la formulación del diagnóstico de los barrios donde
se trabajaba. Los fundamentos sociopolíticos sostienen que el Trabajo Social
Comunitario busca una profundización democrática; trata de generar nuevos
sujetos sociales, nuevos agentes colectivos y nuevas estructuras de relaciones
y poder que permitan encarar la transformación social.
POLÍTICA SOCIAL EN PANAMÁ:
La pobreza infantil abarca a un tercio de todos los niños.
En territorios indígenas y comarcales es superior al promedio nacional. La
reducción de la pobreza infantil requiere la adopción de un enfoque de las
políticas públicas y de la inversión social basado en la evidencia, de allí que
la medición de pobreza infantil de acuerdo con estándares que permiten
registrar avances y retrocesos es parte esencial del compromiso de trabajar por
su erradicación.
UNICEF promueve una respuesta institucional articulada
y trabaja con los gobiernos locales para que las metas nacionales y el gasto
público social incluyan a los niños, niñas y adolescentes en mayor desventaja,
garantizando sus derechos. Referencia: https://www.unicef.org/panama/pol%C3%ADtica-social
1.5.
ANTECEDENTES
Si
bien se dan patrones y tendencias migratorias de áreas indígenas y del interior
de Panamá, se debe porque desde que Panamá, comenzó a ser un país próspero e
independiente, se generaron desplazamientos a la ciudad dado por razones que
tienen que ver con el empobrecimiento en sus lugares de origen;
específicamente, por la ausencia de oportunidades para generar recursos
económicos en el marco de un proceso creciente de dependencia de estos en sus
economías. Las migraciones también se producen como respuesta a la deficitaria
provisión de servicios públicos básicos de educación o salud, de calidad y con
pertinencia cultural, así como por el deterioro de sus entornos por la
proliferación de proyectos extractivistas en sus territorios. En los lugares
urbanos de destino la población migrante suele residir en barrios populares de
la región metropolitana, caracterizados por ser barrios inseguros y mal
provistos de recursos y servicios básicos.
Dentro
de las funciones del Trabajo Social, la "promoción de la salud" nos
insta a realizar todo lo necesario para evitar que los problemas y conflictos
familiares y sociales se produzcan en nuestra sociedad. La comisión de expertos
de las Naciones Unidas destaca muy especialmente esta función "promotora
del desarrollo humano", cuando establece que "es de importancia
fundamental que los programas de servicio social tengan por objeto impedir los
problemas sociales y, de ser posible, que incluyan medidas para anticiparse a
ellos". El enfoque humanista nació en la década de 1950 y "es- tuvo
influido fuertemente por la corriente existencialista europea"; para sus
fundadores "se trataba de poner al hombre en el centro de la psicología,
convertida cada vez más en científica, fría y deshumanizada" (Ginger).
Comparto con Maslow la idea de reconocer a la autoestima como una de las
necesidades primordiales del ser humano. (Calvo, L.,2009, p.22)
2.
MATERIALES Y METODOS
1.1.Procedimiento: El trabajo se desarrolló gracias a diferentes
fuentes bibliográficas de libros de la biblioteca UMECIT, estudios de
investigaciones teóricas panameñas, tesis realizadas en universidades de Panamá
extraída de Google académico y algunas páginas web, que apoyaron para obtener
la data necesaria y lograr llegar a nuestros objetivos.
-
Aspecto
I:
-Introducción al tema de Mecanismo de ayuda
para personas o familias alejadas de las redes urbanas.
Aspecto
II:
-Objetivo (General y Específicos)
- Estado del Arte
(investigación de los siguientes temas):
-Conceptos de Mecanismo de ayuda y redes
urbanas.
-Generalidades.
-Ciudad y exclusión social: la vulnerabilidad
urbana.
- ¿Qué es
un mecanismo de ayuda social a las personas alejadas de redes urbanas?
- ¿Cuáles son los principales objetivos del
programa redes territoriales y porqué fue necesario crear este programa?
- ¿Cómo se tiene en cuenta a los pueblos
indígenas en la elaboración de los programas de asistencia y socorro? ¿dónde
están las lagunas, si las hay?
-El trabajo social comunitario en la
revitalización de barrios vulnerables.
Aspecto
III:
Resultados
Aspecto IV
-Conclusiones
Aspecto v
-Bibliografía.
2.2. ASPECTO METODOLÓGICO
Esta investigación tiene por
objeto la generación de conocimientos y recomendaciones sobre un tema muy
delicado en la sociedad, sin embargo, no ha resultado fácil la selección de las
unidades de análisis. En concreto, una de las carencias más importantes ha
consistido en la falta de documentación sobre evaluaciones llevadas a cabo, por
lo que disponemos de poca información sobre resultados obtenidos.
El trabajador social es un
papel clave, porque es el personal capacitado para lograr detectar los riesgos
o características de la sociedad, las recomendaciones de un profesional son la
base para lograr a corregir todos los problemas sociales, muchas entidades
carecen de suficiente personal con trabajadore sociales.
Panamá debe potenciar el papel
de los trabajadores sociales en la comunidad.
3. RESULTADOS
Es importante mencionar que esta
investigación fue llevada de una manera responsable, dado que toda la data
plasmada es real.
La
ciudad de Panamá, se sitúa en la provincia de panamá es la capital de país donde se encuentra viviendo la clase social
más alta de país, la clase media, como
también la más vulnerable y de riesgo social, en Panamá hay barrios o
comunidades muy clásico, donde la población indígena se concentra inmigrante, como
también los del interior del país, la cual provoca un aislamiento de las
personas de las redes urbanas, dado que dichas comunidades populares no cuenta
con comodidades o igualdad social.
Panamá en el 2020-2021 paso por una pandemia
que obligo a muchas personas volver a su zona de origen por el cierre de muchos
trabajos informales y formales, lo cual afecto los motores del crecimiento
económico de Panamá con importante impacto, especialmente para los pueblos indígenas,
las mujeres y los afrodescendientes. Con la caída en la demanda de bienes y
servicios, las comunidades rurales han visto afectados sus ingresos con lo que
aumenta la severidad de la pobreza. Para
impulsar la reactivación económica, se pueden aprovechar los programas como
redes territoriales, ya que garantizan a sectores vulnerables el acceso a
alimentos en casa y la posibilidad de aumentar los ingresos al vender los
excedentes de su producción agrícola o avícola. El proyecto cumple dos fines
vitales, mitigar el impacto económico de la crisis y sentar las bases de un
mayor desarrollo social y económico en las zonas rurales y más alejadas del
país.
4. CONCLUSIONES
Las raíces
históricas, culturales y sociales constituyen un reto a vencer al enfrentar como
profesionales.
Mayoritariamente las personas o familias alejadas de
las redes urbanas viven en viviendas individuales, que no poseen títulos de
propiedad y en condiciones de hacinamiento. Las redes de servicios públicos
como alcantarillados, agua potable, electricidad y recolección de basura
alcanzan a una parte muy reducida de la población pobre del país. Además,
cuando el pobre tiene acceso a estas redes lo hace en condiciones muy precarias
caracterizadas por una alta intermitencia y baja calidad. En general no tienen
acceso a servicios modernos como el teléfono o internet. Las viviendas de estas
familias son poco salubres pues la mayoría de estas tiene pisos de tierra y
utilizan leña para cocinar. En condiciones de desaceleración económica los más
afectados por causa de la desocupación son estas personas alejadas de redes
urbanas, quienes por hallarse mayoritariamente dentro del sector informal son
muy vulnerables a los vaivenes del ciclo de la economía y sus ingresos tienden
a oscilar más ampliamente que los no pobres. Además, como la tasa de
participación femenina es mucho más reducida entre los pobres que entre los no
pobres, generalmente la desocupación del jefe del hogar implica que los
ingresos del hogar se hacen nulos ante la situación de desempleo abierto. Los
pobres no alcanzan a terminar la escuela primaria, abandonándola a mitad de su
sexto grado. Esta situación es más angustiosa en las áreas indígenas en donde
el abandono ocurre en el tercer grado. Los pobres prácticamente no participan
de la educación superior. Sólo el 25% de la matrícula en secundaria es de
pobres y sólo el 30% de la matrícula parvulario es realizada por pobres. La
desnutrición crónica, medida por el parámetro talla/edad afecta a la mitad de
los niños indígenas, a algo más de un cuarto de los pobres del campo y la
ciudad y a más de un tercio de los extremadamente pobres rurales y urbanos.
AGRADECIMIENTO
Es importante mencionar que al efectuar este trabajo
surgieron ciertas condiciones para la investigación, teniendo en cuenta lo
complejo del tema; en ese sentido valoramos a la docente, Leidy Jaramillo, por
todo su apoyo de enseñanza brindado durante el proceso de la asignatura de Español
Avanzado y como estudiantes de formación académica de la carrera de Trabajo
Social y Desarrollo Humano de la Universidad UMECIT, pienso que adquirimos
nuevos conocimientos con relación a aspectos muy importante referente a esta
asignatura, ya que, nos ayudará a ser mejores profesionales en el futuro.
COONAPIP.
(2020). Campaña de prevención. Recuperado el 8 de junio de 2020, de
Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas de Panamá:
www.coonapippanama.org/campana-de-prevencion/ Eco Tv Panama. (2020).
Migración
indígena en Panamá. Antecedentes y procesos actuales: mujeres en la ruta
urbana. Societas, 17(2), 33-54. Martínez Mauri, Mónica (2013).
Sierra García, O. Abello Llanos, R. y Madariaga
Orozco, C. (2014). Redes sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla,
Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/69804?page=14.
Sierra
García, O. Abello Llanos, R. y Madariaga Orozco, C. (2014). Redes sociales:
infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad del Norte.
Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/69804?page=74.
Sierra García, O. Abello Llanos, R. y Madariaga
Orozco, C. (2014). Redes
sociales: infancia, familia y comunidad. Barranquilla, Colombia: Universidad
del Norte. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/69804?page=78.
Altmann, J. (2017). Cohesión social y políticas sociales en Iberoamérica.
Quito, Argentina: FLACSO. Recuperado de
https://elibro.net/es/ereader/umecit/80075?page=32.
Digital UNID,
E. (2017). Vida y familia. México, D.F, Mexico: Editorial Digital
UNID. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/41240?page=6.
Calvo, L. (2009). Familia, resiliencia y red social: un abordaje
experiencial en el trabajo social con familias. Buenos Aires, Argentina:
Espacio Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/umecit/67025?page=22.
Comentarios
Publicar un comentario